Libertad
de expresión en medios digitales
Comisión Interamericana de
Derechos Humanos. (2019). Libertad de expresión y medios de comunicación. [Imagen
digital]. Extraída de: https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/lexmedios_spa.pdf
Catalina Guerrero Guzmán
Dos grandes amenazas de la
libertad de expresión en los medios digitales son las noticias falsas y la
censura previa. Las noticias falsas consistentes en la información inexacta o
engañosa, la cual es diseñada, expuesta y promovida con el propósito de causar
un daño público intencionalmente; pueden estar impulsadas por objetivos
económicos, políticos o ideológicos. A su vez, los daños que generan son de
diversa índole, tales como afectaciones a derechos fundamentales, incitación a
la violencia o a situaciones de discriminación y hostilidad contra grupos
específicos de la sociedad (Comisión Europea, 2018).
La propagación de noticias
falsas está profundamente entrelazada con los medios de comunicación, lo cual
se puede evidenciar de forma notoria desde el año 1450 cuando empezaron a
circular y difundirse hechos inventados de forma masiva, gracias al desarrollo
de la imprenta (Centro Internacional para periodistas, 2018). No obstante, la
era digital propició el surgimiento de un nuevo ecosistema de comunicación que
le brinda mayor factibilidad al diseño y divulgación de noticias falsas, debido
a características como: el intercambio de información en red, la asignación de
un papel activo a la audiencia, la creación de plataformas y redes sociales, y
el desarrollo de algoritmos de filtro que reducen la exposición a información
verificada (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura; 2020).
Un ejemplo de noticia falsa en
la que se pueden identificar los elementos anteriormente expuestos consiste en
las teorías de conspiración sobre el origen del coronavirus que fueron
diseñadas y difundidas por el Gobierno de China en contra del Gobierno de
Estados Unidos. A través de dichas teorías se afirmaba que el coronavirus se
originó en una base militar estadounidense en Maryland, la cual en el pasado
fue centro del programa de armas biológicas de este país y en la actualidad alberga
laboratorios biomédicos dedicados a la investigación de virus como la viruela y
el ébola.
Tales teorías de conspiración
corresponden a una noticia falsa, por cuanto carecen de fundamento alguno y
responden a una posición de ofensiva que ha asumido el Gobierno de China como
resultado a las investigaciones realizadas en Estados Unidos para determinar si
el coronavirus había surgido tras un accidente de laboratorio o emergió por el
contacto humano con un animal infectado. Por su parte, la difusión de tales
noticias se realizó por medio de: publicaciones en Facebook, publicaciones en
la red social china Weibo, transmisiones en la emisora estatal china CCTV,
ediciones en periódicos y revistas estatales e incluso mediante canciones de
rap (BBC News Mundo, 2021).
Acerca de las circunstancias
sociales en las que se desarrolló tal noticia, es de resaltarse que tanto en
China como a nivel mundial se estaba viviendo una pandemia de origen
desconocido que causó la muerte de millones de personas; sin embargo, en específico
en China el panorama social se caracterizó por una ciudadanía inquieta y
temerosa ante un virus que tuvo su primer caso en este país y ante la extraña
muerte de doctor Li Wenliang, quien fue el primero en advertir sobre la posible
presencia del virus. Asimismo, la sociedad de China se encontraba sometida a
fuertes políticas de confinamiento, privada de toda fuente de información
externa acerca del coronavirus, los mensajes que compartían en sus redes
sociales al respecto eran suprimidos constantemente por el Estado y los
periodistas que trataban de informar objetivamente eran encarcelados o
desaparecidos (BBC News Mundo 2020).
Por su parte, la censura
previa radica en el veto y el control de la expresión antes de su difusión, la
cual genera una suspensión radical de la libertad de expresión por cuanto
obstaculiza la libre circulación de opiniones, noticias o ideas (Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, 2010). La censura previa atenta tanto
contra el derecho de la persona a expresarse libremente como al derecho
colectivo de estar bien informados y conocer las manifestaciones del
pensamiento ajeno, por ende, se puede afirmar que involucra las dos dimensiones
del derecho a la libertad de expresión, es decir, la individual y la social
(Ramírez y Gonza, 2007).
Al respecto, la Corte
Interamericana de Derechos Humanos afirma que una sociedad que no está bien
informada no es plenamente libre, sino que, por contrario, es una sociedad que
posee un sistema democrático débil o nulo y que padece un fuerte quebranto del
pluralismo y la participación ciudadana (Sociedad Interamericana de Prensa,
2018).
En síntesis, el contenido que
difunden los medios de comunicación social es determinante para la garantía del
derecho a la libertad de expresión, por ende, el Estado debe garantizar la
pluralidad de medios y la prohibición de todo monopolio respecto a ellos; de
forma que se cumplan ciertas condiciones esenciales; tales como la presentación
de diversidad de posturas informativas o de opinión y su amplia cobertura sin
discriminación alguna (Relator Especial para la libertad de expresión OEA,
2023).
REFERENCIAS
Comisión Europea. (2018). Un
enfoque multidimensional de la desinformación. http://ec.europa.eu/newsroom/dae/document.cfm?doc_id=50271
Centro Internacional para
periodistas. (2018). Una breve guía de la historia de las noticias falsas y la
desinformación. https://www.icfj.org/sites/default/files/2019
06/HistoryPropaganda_Espanol2_final_5.pdf
Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2020). Noticias Falsas y
Desinformación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373349/PDF/373349spa.pdf.multi
BBC News Mundo. (2021).
Covid-19: por qué una base militar en Estados Unidos se volvió centro de las
teorías de conspiración sobre el origen del coronavirus. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-58306581
BBC News Mundo. (2020).
Coronavirus en China: cómo los medios del Estado y la censura reescribieron la
historia de https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-55472173
Comisión Interamericana de
Derechos Humanos. (2010). Marco Jurídico Interamericano sobre el derecho a la
libertad de expresión. http://www.oas.org/es/cidh/expresion/docs/cd/sistema_interamericano_de_derecho
s_humanos/index_MJIAS.html
Ramírez, S. y Gonza, A.
(2007). La libertad de expresión en la jurisprudencia de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos. https://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/libertad-expresion.pdf
Sociedad Interamericana de
Prensa. (2018). En la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos: de la Opinión Consultiva OC-5/85, de 1985, a sentencia sobre el Caso
Carvajal y otros. https://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/libertad-expresion1.pdf
Relator Especial para la
libertad de expresión OEA. (2023). La libertad de expresión en el contexto del
Sistema Interamericano de Derechos Humanos. https://www.oas.org/es/cidh/expresion/showarticle.asp?artID=623&lID=2#:~:text=L%20a%20Convenci%C3%B3n%20Americana%20sobre%20Derechos%20Humanos%%202C%20en%20su%20art%C3%ADculo%2013,censura%2C%20sino%20de%20res%20ponsabilidades%20ulteriores.