Marco Regulatorio de la Inteligencia Artificial en
Colombia
Organización de Naciones Unidas. (2025). Inteligencia Artificial. [Imagen digital]. Extraída de: https://www.un.org/es/global-issues/artificial-intelligence
Catalina Guerrero Guzmán
En
el año 2019 se desarrolló en el país la Política Nacional para la
Transformación Digital e Inteligencia Artificial (CONPES 3975, 2019), con la
finalidad de promover el empleo estratégico de tecnologías digitales en el
ámbito público y privado, así como valorar las utilidades y afrontar los
desafíos relacionados con la Cuarta Revolución Industrial (4R); orientados al
fomento del bienestar social y la productividad. Para el logro de la finalidad
referida se formuló un plan de acción tendiente a generar las condiciones
requeridas para el empleo sostenible de las tecnologías digitales y en especial
de la Inteligencia Artificial. Este plan contempló la disminución de barreras
asociadas al desconocimiento de las tecnologías digitales, el diseño de un
escenario propicio para la transformación digital en el sector público y
privado, el fortalecimiento del recurso humano en competencias asociadas con la
4R y la preparación para los cambios derivados del empleo de Inteligencia
Artificial.
En el año 2021 la Presidencia de la República de Colombia elaboró el Marco Ético para la Inteligencia Artificial en el país, que desarrolla unas consideraciones éticas para la implementación de las tecnologías de Inteligencia Artificial en Colombia, basado en los principios de Inteligencia Artificial de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Los principios que establece son: transparencia y explicación, privacidad, control humano de las decisiones propias de un sistema de Inteligencia Artificial, seguridad, responsabilidad, no discriminación, inclusión, prevalencia de los derechos de los niños, niñas y adolescentes; y el beneficio social.
En el año 2022 se expidió el Decreto 1263 que define los lineamientos y estándares aplicables a la transformación digital pública y robustece el marco normativo relacionado con la Política de Gobierno Digital, por ende, proporciona a las entidades parámetros que les sirven de guía en el desarrollo de proyectos de transformación digital. Uno de los lineamientos que incluye el Decreto es la Inteligencia Artificial, dirigida a responder a las necesidades institucionales. Al respecto se establece que los proyectos basados en esta tecnología deben acatar unos principios éticos y estar sujetos a un análisis de riesgo durante su ejecución.
Por su parte, en el Congreso
de la República también se han presentado iniciativas dirigidas a establecer un
marco legal para el desarrollo de la Inteligencia Artificial en el país,
algunas de ellas se destacan a continuación:
-Proyecto de Ley 059 de 2023:
Tiene como propósito establecer los lineamientos de política pública para el
desarrollo, uso e implementación de la Inteligencia Artificial. Está pendiente
la discusión de ponencia para segundo debate en Senado.
-Proyecto de Ley 091 de 2023:
consagra la obligación de información para el uso responsable de Inteligencia
Artificial en Colombia, asimismo, el fomento de programas educativos orientados
al desarrollo de la Inteligencia Artificial. Se encuentra pendiente la
rendición de ponencia para segundo debate en el Senado.
-Proyecto de Ley 130 de 2023:
Tiene como objetivo la armonización de la Inteligencia Artificial con el
derecho al trabajo de las personas. Está
pendiente la discusión de ponencia para segundo debate en Senado.
-Proyecto de Ley Estatutaria
154 de 2024: Define y regula la Inteligencia Artificial, así como su adecuación
a estándares de derechos humanos. Se encuentra en trámite en Comisión Primera
Constitucional Permanente.
-Proyecto de Ley 225 de 2024:
su objetivo consiste en la modificación y el establecimiento de un agravante al
artículo 296 de la Ley 599 del 2000 (Código Penal Colombiano) referente al
delito de falsedad personal para la modalidad de suplantación utilizando
Inteligencia Artificial. Está pendiente para enviar a sanción.
-Proyecto de Ley 255 de 2024:
Establece lineamientos para el empleo de Inteligencia Artificial en la
disminución de siniestros viales y sus costos. Se encuentra pendiente la
discusión de ponencia para segundo debate en Senado.
De manera especial resulta
oportuno referir el Proyecto de Ley 442 de 2025, por medio del cual se pretende
regular la Inteligencia Artificial en Colombia para garantizar su desarrollo
ético y responsable. Este Proyecto fue archivado el 20 de junio de 2025 al no
superar su primer debate en la Comisión Sexta del Senado. No obstante, se
planea que sea presentado en la próxima legislatura que inicia el 20 de julio
de 2025.
Tal Proyecto enfatiza en la
necesidad de la regulación de la Inteligencia Artificial, la cual se fundamenta
en: la protección de derechos fundamentales, la garantía de seguridad, la
promoción de la innovación, la agravación del tipo penal de falsedad personal
mediante el uso de Inteligencia Artificial, y la capacitación y armonización
laboral en el uso de la Inteligencia Artificial. En efecto, la estructura del
Proyecto de Ley contempla: una clasificación de riesgos, la gobernanza para la
Inteligencia Artificial, el fortalecimiento del Ecosistema de Ciencia,
Tecnología e Innovación de la Inteligencia Artificial; la formación y
apropiación social del conocimiento para la Inteligencia Artificial, la
promoción de la innovación y transformación laboral en la era de la
Inteligencia Artificial, acuerdos y colaboración internacional para la
competitividad en Inteligencia Artificial, el procedimiento y las
responsabilidades para la salvaguarda de los derechos fundamentales ante el uso
de sistemas basados en Inteligencia Artificial.
Al
respecto, se han identificado algunas debilidades relacionadas con la falta de
rigor técnico en el empleo de términos asociados con la Inteligencia Artificial
y la ética algorítmica. De igual modo, se resalta la necesidad de no solo
establecer autoridades responsables, sino también competencias claras y
articulación definida. En cuanto a los posibles impactos, se insiste en la
necesidad de un sistema de métricas preciso. Por otra parte, se reconocen
riesgos en la aplicación del Proyecto por una inadecuada contextualización,
debido a que se encuentra basado en estándares internacionales. De igual
manera, se identifican falencias en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología
e Innovación (SNCTI), las cuales repercuten en la implementación de la Ley y
Política de Inteligencia Artificial; entre ellas: la limitada capacidad
territorial, la poca articulación entre la academia-el sector productivo y el
Estado, la fragmentación institucional y la baja inversión pública (Universidad
Nacional de Colombia, 2025).
De
igual modo se han propuesto algunas recomendaciones tendientes a que la
regulación en materia de Inteligencia Artificial no constituya una barrera para
el desarrollo tecnológico y atienda al principio de neutralidad tecnológica. El
Proyecto además incluye temas tan importantes como el fortalecimiento del
ecosistema de ciencia, tecnología e innovación en Inteligencia Artificial y la
propiedad intelectual en la Inteligencia Artificial, por ende, se precisa en la
necesidad de involucrar a todas las entidades especializadas en la materia en
el país (Ámbito Jurídico, 2025).
Por
lo tanto, es evidente que el Gobierno y el Congreso de la República han avanzado
de manera significativa en el desarrollo de un marco legal para regular la Inteligencia
Artificial en Colombia, sin embargo, este marco implica retos que abarcan cuestiones
éticas y de seguridad, articulación institucional, inversión pública, medición
de riesgos y fortalecimiento del ecosistema de Inteligencia Artificial. De
forma que el camino para el desarrollo de una regulación integral al respecto es largo, porque
requiere cambios estructurales orientados a su implementación efectiva y responsable.
REFERENCIAS
Departamento
Nacional de Planeación, Ministerio de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones, Departamento Administrativo de la Presidencia de la República.
(2019). CONPES 3975 de 2019. Política Nacional para la Transformación Digital e
Inteligencia Artificial. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3975.pdf
Presidencia de la República de Colombia. (2021). Marco Ético para la Inteligencia Artificial en Colombia. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/marco-etico-ia-colombia-2021.pdf
Presidente de la República de Colombia. (22 de julio de 2022). Por el cual se definen lineamientos y estándares aplicables a la Transformación Digital Pública. [Decreto 1263 de 2022]. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=190206
Senado
de la República de Colombia. (2025). Lineamientos de Política Pública para el
desarrollo, uso e implementación de Inteligencia Artificial y se dictan otras
disposiciones. [Proyecto de Ley 059 de 2023]. https://leyes.senado.gov.co/proyectos/index.php/proyectos-ley/cuatrenio-2022-2026/2023-2024/article/59-por-medio-de-la-cual-se-establecen-los-lineamientos-de-politica-publica-para-el-desarrollo-uso-e-implementacion-de-inteligencia-artificial-y-se-dictan-otras-disposiciones
Senado
de la República de Colombia. (2025). Deber de información para el
uso responsable de la inteligencia artificial en Colombia. [Proyecto de Ley 091
de 2023]. https://leyes.senado.gov.co/proyectos/index.php/proyectos-ley/cuatrenio-2022-2026/2023-2024/article/91-mediante-la-cual-se-establece-el-deber-de-informacion-para-el-uso-responsable-de-la-inteligencia-artificial-en-colombia-y-se-dictan-otras-disposiciones
Senado
de la República de Colombia. (2025). Armonización de la Inteligencia Artificial
con el derecho al trabajo de las personas. [Proyecto de Ley 130 de 2023]. https://leyes.senado.gov.co/proyectos/index.php/proyectos-ley/cuatrenio-2022-2026/2023-2024/article/130-por-medio-de-la-cual-se-crea-la-armonizacion-de-la-inteligencia-artificial-con-el-derecho-al-trabajo-de-las-personas
Cámara de Representantes de Colombia. (2025). Definición y regulación de la Inteligencia Artificial, ajuste a estándares de derechos humanos. [Proyecto de Ley Estatutaria 154 de 2024]. https://www.camara.gov.co/inteligencia-artificial-2
Senado de la República de Colombia. (2025). Modificación y establecimiento de un agravante al artículo 296 de la Ley 599 del 2000. [Proyecto de Ley 225 de 2024]. https://leyes.senado.gov.co/proyectos/index.php/proyectos-ley/cuatrenio-2022-2026/2023-2024/article/225-por-medio-del-cual-se-modifica-y-establece-un-agravante-al-articulo-296-de-la-ley-599-del-2000-codigo-penal-colombiano
Senado
de la República de Colombia. (2025). Lineamientos para el empleo de
Inteligencia Artificial en la disminución de siniestros viales y sus costos. [Proyecto
de Ley 255 de 2024]. https://leyes.senado.gov.co/proyectos/index.php/proyectos-ley/cuatrenio-2022-2026/2023-2024/article/255-por-la-cual-se-establecen-lineamientos-de-uso-de-inteligencia-artificial-para-mejorar-la-eficiencia-en-disminucion-de-siniestros-viales-y-sus-costos-automatizando-los-procesos-de-analisis-y-control-de-riesgos-de-siniestralidad-vial-en-tiempo-real-con-ia
Senado
de la República de Colombia. (2025). Regulación de la Inteligencia
Artificial en Colombia. [Proyecto de Ley 442 de 2025]. https://leyes.senado.gov.co/proyectos/index.php/proyectos-ley/cuatrenio-2022-2026/2024-2025/article/443-por-medio-del-cual-se-regula-la-inteligencia-artificial-en-colombia-para-garantizar-su-desarrollo-etico-y-responsable-y-se-dictan-otras-disposiciones
Universidad
Nacional de Colombia. (2025). Los vacíos del Proyecto de Ley sobre inteligencia
artificial en Colombia. https://periodico.unal.edu.co/articulos/los-vacios-del-proyecto-de-ley-sobre-inteligencia-artificial-en-colombia
Ámbito
Jurídico. (2025). Comentarios al Proyecto 442 de 2025 Senado, que regula la
inteligencia artificial. https://www.ambitojuridico.com/noticias/comercial/mercantil-propiedad-intelectual-y-arbitraje/comentarios-al-proyecto-442-de-2025